banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

Tope a generación eléctrica privada frustra 81 proyectos

Este año se alcanzó límite del 15% permitido a firmas no estatales

Diciembre 15,2014

Un total de 81 compañías privadas aguardan en lista para ser escogidas por el ICE y venderle su energía mediante plantas renovables.

Sin embargo, hoy, esa probabilidad es casi nula.

La espera de las 81 será inútil hasta tanto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no saque a concurso nuevos contratos de compra, y eso no sucederá en los próximos años –al menos no antes del 2019–.

¿Por qué? La Ley 7.200 (que autoriza la generación particular) establece que los privados no pueden aportar más del 15% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Este 2014, tras 24 años de haber ingresado al SEN, 28 firmas llegaron al tope.

La esperanza de aumentar su participación fue sepultada días atrás, luego de que el Poder Ejecutivo y el ICE descartaron su interés en el Proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica. Ese texto pretendía subir el tope del 15% al 30%, y permitir a cada planta exceder los 20 MW de potencia.

La justificación del Gobierno fue que las plantas contratadas y en operación (públicas y privadas) tienen cubierta la demanda eléctrica hasta, al menos, el 2019.

De sobra. En la lista de espera para obtener la elegibilidad del ICE figuran hoy 32 proyectos hidroeléctricos; 25 eólicos; 19 solares y cinco de residuos sólidos municipales o biomasa (estos últimos están eximidos de topes, según la ley).

Esos 81 proyectos sumarían una potencia de 1.207 megavatios (MW), casi la mitad de la capacidad instalada con la que cuenta actualmente el país, de 2.776 MW.

Su oferta sería suficiente para llevar energía a unos 2 millones de hogares, cerca del doble de los existentes en Costa Rica (1,2 millones, según la Fundación Promotora de la Vivienda).

Esa potencia cuadriplicaría la de la planta hídrica Reventazón, la de mayor capacidad en el país.

Cada una de esas plantas proveería empleo a unas 25 personas, según Mario Alvarado, jerarca de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope).

“Sin límites, los privados podrían tener mucha más oferta en tipo y tamaño. El interés en energías limpias persiste y el que haya competencia y se elija a los mejores, bajaría las tarifas”, apuntó.

Para Osvaldo Durán, representante de la Federación Conservacionista de Costa Rica, la lista de espera evidencia que la energía “es un negocio fabuloso que ha hecho ricas a las firmas privadas”. Y, agregó: “Lo que permitió el país es una llana subasta. No vamos a aprobar la participación privada así; hay que derogar la Ley 7.200. Son innecesarios; incluso los 28 privados podrían sustituirse”.

Leer más: La Nación

 

Tarifas eléctricas del ICE caerán 5,8% en enero

Diciembre 17,2014

Enero sorprenderá con una rebaja del 5,88% en las tarifas de electricidad que pagan los abonados del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Un hogar promedio –que consume 250 kilovatios hora al mes– paga hoy ¢17.600. A partir de enero serán ¢16.564.

Los clientes de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) sentirán una rebaja del 5% y los de la Junta Administradora de los Servicios Públicos de Cartago (Jasec), del 4,7%.

Estas disminuciones fueron aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) por el ajuste correspondiente al costo variable del combustible. Así se le reconoce al ICE, cada trimestre, los gastos por generación térmica.

Según Carolina Mora, vocera de la Aresep, la baja responde a la caída en el precio de los combustibles, a la introducción de nuevos proyectos de generación renovable y al alza en las importaciones de energía al mercado regional.

La Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) aplicará una disminución de 4,7%; Coopesantos disminuirá su tarifa en 3%; Coope Alfaro Ruiz, en 2,6% y Coopeguanacaste en 1,7%.

Los clientes de Coopelesca sufrirán un aumento del 2,18%.

El ICE advirtió, la semana pasada, de que podría sufrir un desbalance financiero en caso de que la Aresep no le apruebe el aumento de 13,2% que pidió en octubre.

Esa solicitud quedó congelada el jueves, luego de que la Sala Constitucional suspendió la audiencia pública tras acoger un recurso de amparo interpuesto por la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio.

Fuente: La Nación

 

Costa Rica oficializa su incursión a red eléctrica con el resto de Centroamérica

País podrá para importar y exportar energía con el resto de naciones de América central

Octubre 16,2014.

Costa Rica oficializó este jueves su incorporación al Mercado Eléctrico Regional (MER) para importar y exportar energía mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac).

Después de seis años de atraso, -con relación a los otros cinco miembros-, el pasado 29 de setiembre el país logró colocar cable en un trayecto de 32 kilómetros (km) entre Parrita y Palmar, en Osa, que impedía el flujo de energía desde Guatemala hasta Panamá.

El intercambio ahora será posible mediante una línea de transmisión de 1.800 km de largo, de los cuales 500 km se encuentran en territorio nacional.

Según el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad, Carlos Obregón, el enlace a esa red le permitirá al país adquirir energía a precios más económicos y comercializar los excedentes, aunque no especificó de cuánto podría ser el ahorro para el consumidor final.

"Dependerá del momento y las condiciones del mercado (...) Los procesos en estas cosas son lentos, tiene que irse adecuando el mercado, se supone que cuando existe un mercado más grande hay posibilidad de optimizar los costos, pero esos son procesos paulatinos que se deben ir dando", dijo Obregón.

Por ahora, el ICE presupuestó ¢19.000 millones para importar energía en el 2015, esa suma es menor porque se espera incrementar la generación de energía hidroeléctrica en 280 megavatios (MW), a raíz de la ampliación de la Planta de Cachí y la apertura de Reventazón.

La línea Siepac tiene una capacidad de hasta 300 MW; más del 15% de la demanda máxima de Costa Rica.

El proyecto implicó un desembolso de casi $500 millones, de los cuales la mayoría (unos $253 millones) fue aportada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La línea la opera la Empresa Propietaria de la Red (EPR), conformada por socios de distintos países. Costa Rica fue el país ‘más costoso’ para implementar su incorporación al MER: implicó invertir $145 millones.

Fuente: La Nación

 

Compromiso pendiente con el mercado eléctrico

Octubre 30,2014.

El pasado 29 de mayo se publicó, en el alcance N.° 98 de La Gaceta , el Reglamento de Armonización Regulatoria entre el Mercado Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico de América Central (MEN y MER, respectivamente), con base en el acuerdo 10-41-2013 de la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), el cual en su título IV de las Disposiciones Finales estableció lo siguiente:

1. El ICE comunicará a la Aresep la resolución administrativa tomada acerca de la decisión de la asignación de las funciones del operador de sistema y operador de mercado (OS/OM). Dicha comunicación deberá realizarla dentro de los 30 días posteriores a la publicación de esta resolución (artículo 106, Determinación del OS/OM y plazo para su implantación).

2. La Aresep emitirá, 30 días posteriores a la publicación de esta resolución, los lineamientos para que los agentes nacionales y regionales realicen su registro ante esta entidad (artículo 107, Registro de agentes del MEN y del MER).

3. En un plazo que no debe exceder dos meses calendario, a partir de la puesta en vigencia de la presente normativa, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas (…) procederán a crear, a través del órgano administrativo correspondiente, las unidades de negocio que identifiquen y desarrollen las actividades que actualmente realizan el ICE y sus empresas, consistentes en generación, transmisión, distribución y comercialización (artículo 105, Plazo para creación de unidades de negocio).

A pesar de lo anterior y de la formalidad que reviste la publicación de un reglamento por parte de la Aresep, llama la atención que, a la fecha, cinco meses después de publicado el reglamento y vencidos todos los plazos, no se sepa nada sobre las gestiones que se encuentran realizando el ICE y la Aresep en estos temas. Los interesados en el alcance del Reglamento de Armonización Regulatoria, y con algún grado de participación en la industria, esperamos conocer las acciones que, sobre esos temas, se encuentran ejecutando dichas instituciones, con el único propósito de poder planificar la gestión de nuestras actividades a corto y medio plazo. La falta de cumplimiento de los plazos genera una incertidumbre que no favorece el desarrollo del mercado eléctrico, desde la óptica de los que estamos interesados en su evolución, crecimiento y fortalecimiento.

No cabe duda de que el ICE juega un rol fundamental en la industria eléctrica del país, y el MER y la Aresep, en el tema de la regulación, pero no menos importante es la función que eventualmente podrán desarrollar otros actores del mercado. En este sentido, se debe señalar que, para el buen funcionamiento del mercado eléctrico nacional en concordancia con el regional, requerimos políticas claras y el cumplimiento de la normativa, como corresponde en el caso de las Disposiciones Finales del Reglamento en mención.

De manera muy respetuosa, exhorto a la Aresep y al ICE a realizar las gestiones que permitan cumplir con lo señalado en la Disposiciones Finales. De esta forma, la institucionalidad de la industria eléctrica no queda comprometida, sino que, más bien, se justifica y valida el cumplimiento de sus funciones, enviando a los actores señales claras sobre la administración y el marco regulatorio que debe imperar en todo mercado regulado.

En caso contrario, los jerarcas de dichas instituciones deberían pronunciarse sobre estos temas y explicar el porqué del retraso en los tiempos establecidos o si las disposiciones emitidas en el Reglamento están fuera de lugar. Esta posición podría ser totalmente válida, pero, al menos, requerimos las debidas justificaciones del silencio que ha prevalecido hasta la fecha.

A pesar de lo anterior, espero tener pronto en mis manos los lineamientos para que los agentes nacionales y regionales puedan realizar su registro ante la Aresep. Así, todos los agentes del mercado regional podrán evaluar el futuro alcance de su trabajo en Costa Rica, en el contexto del mercado eléctrico nacional y regional.

Fuente: La Nación

 

Minae se abre a permitir más generación privada

Ministro avala alza solo si se aplican salvaguardias de tipo ambiental y social

Acope cuestiona justificación técnica para definir topes y alega discriminación

Octubre 25,2014.

El jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Édgar Gutiérrez, ve como una opción subir el tope al que están forzados a someterse los generadores energéticos privados en Costa Rica.

Estas compañías y las cooperativas de electrificación no pueden exceder el 15% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), hoy de 2.776 megavatios (MW). Así lo establece la Ley 7.200 de 1990.

“¿Por qué fijar un porcentaje de participación? Si hubiese una normativa para proteger los ríos y se establecieran salvaguardias... Cuando sus precios son más bajos, ¿por qué no comprarles? (...). Enhorabuena que vengan estos proyectos”, declaró el ministro.

Gutiérrez aclaró que antes de considerar el alza del tope, deben establecerse tres garantías: el resguardo ambiental, la repartición de beneficios entre las comunidades aledañas a los proyectos y los estudios sobre los efectos acumulativos de las cuencas.

Los últimos contratos que aprobó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para el 2015 – por 220 MW de potencia adicional – marcan la llegada de los privados al límite máximo permitido.

Indignado. Mario Alvarado, director de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), demandó un alza inmediata del tope. Reclamó que su fijación es un acto discriminatorio que limita al sector privado.

“No existe justificación técnica; los topes son una decisión política. El sector está en condiciones para competir como debe”, dijo.

El ministro admitió que los particulares deben tener una mayor y más equitativa participación en el SEN –en relación con el estatal Instituto– y que podrían servir para dar mayor respaldo.

Según la época y la fuente, los kilovatios hora (kWh) de privados son más baratos que algunos producidos por el ICE, aunque en esto también existen limitaciones: en diciembre se estableció que los privados existentes –sin importar de qué fuente energética se trate– deben vender cada kWh en ¢37.

Desde que comprobó que sus precios podrían bajar aún más, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) busca modificar la metodología que se los impide, creando bandas para los privados existentes y flexibilizando el piso de la banda para las nuevas.

Con la Aresep coincide el ministro: “No apruebo que se pongan pisos. En las leyes del mercado, entre más bajos los precios, mejor competencia. Eso ayudaría a bajar las tarifas eléctricas”, dijo Gutiérrez.

Consultado sobre la posibilidad de remover el piso de la banda, Obregón se limitó a indicar que esa es potestad exclusiva de Aresep.

Hoy, el ICE genera el 74% de la energía eléctrica del país; el otro 26% proviene de los generadores no estatales y las cooperativas.

Sus topes y participación serán discutidos en la mesa de diálogo nacional.

Leer más: La Nación

 

 

 

 

 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

Página 9 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate