banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

Minae gana pulso a Aresep: Procuraduría dicta que generación distribuida para autoconsumo no es servicio público

Aresep sostenía que ley establecía que sí era un servicio público

Ministerio deberá impulsar reglamento para regulación del servicio

Julio 02,2015

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) le ganó el pulso a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y la Procuraduría General de la República (PGR) dictaminó en un informe que la generación distribuida para autoconsumo (paneles solares o torres eólicas pequeñas) no es un servicio público, como lo estableció el ente regulador.

Tras una consulta del jerarca de esa cartera, Edgar Gutiérrez, la PGR en su informe C-165-2015, con fecha del 25 de junio de 2015, indica que la “prestación es un elemento fundamental de la actividad en servicio público, por lo que una actividad que no sea de prestación al público no puede ser considerada servicio público. Ese es el caso de la distribución de energía eléctrica para autoconsumo”.

La Aresep sostenía que por ley la generación distribuida para autoconsumo (conocida como neteo simple) era un servicio público. Argumentando que se conectaría a la red de distribución y mediante el reglamento Poasen definió las condiciones técnicas que se requerían y únicamente restaba el título habilitante de parte del Minae.

Para la PGR, no es un servicio público debido a que no tiene como fin el suministro de energía a los usuarios finales y señala al ministerio como el ente rector que deberá definir la política pública en materia. En concreto, también la política sobre generación distribuida.

“La PGR lo que hace es confirmar la posición que tenía el ministerio de que la generación distribuida para autoconsumo no es un servicio público, por lo tanto el autoconsumo no tiene que ser regulado por la Aresep”, comentó el ministro Gutiérrez.

Reglamento casi listo

El Minae ya tiene listo un reglamento sobre este tema que saldrá a consulta en los próximos días. Deberán incluirse algunos puntos de vista apuntados por la PGR y una vez que pase por los mecanismos de consulta irá al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic) para establecer la norma regulatoria.

“Neteo simple es autoconsumo, es decir no hay venta de energía a nadie. Yo genero la energía solar o eólica, la uso y si me hace falta la uso de la red, como lo hace cualquier usuario (…) Una de las opciones es que yo genero la energía, la almaceno en una batería y la uso después (…) Si no tengo, estoy conectado a la red y la distribuidora donde yo viva tendrá que definir los cánones que habría que pagar; ya sea de peaje, de respaldo o interconexión”, describió el jerarca.

La Aresep perseguía que el abonado cancelara mensualmente el costo de acceso a la red, establecido en un pliego tarifario vigente al momento de facturación. Sobre la generación distribuida por concesión (denominada como neteo compuesto), se establece que si la persona genera más de lo que consume, la empresa distribuidora debe pagar.

“Ahí sí hay una venta de servicio, estoy generando e inyectando a la red. En ese sentido si debe ser regulada por Aresep”, agregó el ministro.

Interpretación de ley

Gutiérrez manifestó que tras escuchar en una oportunidad a Dennis Meléndez, regulador general de Aresep, ‘entendió’ que ese ente no quería trabajar en el neteo simple. “Entendimos que había que trabajar en eso y que debía ser el Minae”, reseñó.

“En cierto punto tiene razón, hay un sentido lógico, Aresep es la reguladora y la gran pregunta era que si yo genero energía para autoconsumo debía considerarse como un servicio público. Dimos el paso siguiente, de hacerlo por decreto, antes de que el abogado del Estado (la PGR) nos dijera que esta era la senda a seguir”, expuso el funcionario.

Erick Rojas, vicepresidente de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (Cedet), quienes acuerparon al Minae, se dijeron satisfechos en el sentido de que la PGR ‘pone en cintura’ a la Aresep y le indica que la normativa, junto con las tarifas emitidas, no tienen razón de ser.

Fuente: crhoy.com

 

Defensoría: ICE exagera costos al pedir ajuste de tarifas

Enero 19,2015

La Defensoría de los Habitantes se manifestó esta tarde en contra del rebalanceo tarifario que pidió el ICE ante la Aresep, pues considera que el Instituto exageró la estructura de costos a la hora de calcular el ajuste.

A finales del año pasado, el ICE solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) el aumento del 13,2%, como reconocimiento a un alza en las compras de energía a generadores privados y al mercado eléctrico regional. Ese ajuste está siendo tramitado por la entidad reguladora.

Según el órgano defensor, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) estimó la petición basado en el primer semestre del 2014 y no tomó en cuenta el segundo, en el que la coyuntura económica varió por completo. Con ello se refiere, sobre todo, a la baja sostenida del precio internacional de los hidrocarburos.

"La propuesta actual del ICE exagera el crecimiento de la estructura de costos del 2014 y para los años siguientes 2015 y 2016, con el consecuente perjuicio sobre el usuario final de energía", manifestó la Defensoría mediante una nota de prensa.

Agregó que, de aprobarse el ajuste tal como está planteado, se generarían alzas "desproporcionadas e injustificadas" en relación con la situación económica esperada para el 2015.

La Defensoría también reclamó al Instituto la subejecución de un alto porcentaje de las inversiones y recursos autorizados por la Aresep en el periodo 2010-2013. Esta es otra de las razones por la cual, según el órgano, debería de rechazársele la pretensión.

Carolina Mora, vocera de la Aresep, aseguró que el reclamo de la Defensoría será tomado en cuenta en el proceso de audiencia pública, que tuvo lugar hoy. Los resultados serán expuestos al público en alrededor de un mes.

"El proceso de audiencia es precisamente para recibir estos argumentos; cada uno será analizado y hasta dentro de un mes se determinará si el ajuste procede, o no. Debemos revisar y estudiar todas las ponencias", expresó Mora.

ICE se defiende. Francisco Garro, director de Planificación Financiera del ICE, opinó que la Defensoría mezcla conceptos, rubros y porcentajes que no se deben sumar porque corresponden a distintos servicios y sistemas.

“La petición de la Defensoría de los Habitantes para que Aresep rechace la solicitud lo único que refleja es el desconocimiento que tiene esa institución sobre los componentes tarifarios”, comentó Garro.

Sobre la supuesta subejecución de presupuesto, Randall Retana, jefe de la División Corporativa de Estrategia y Desarrollo de Negocios del Grupo ICE, manifestó: "Superamos casi todas las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo en generación, distribución y transmisión. Esto representó un enorme desafío técnico y presupuestario que conllevó al desarrollo de grandes inversiones”.

Al realizar la solicitud de ajuste del 13,2%, Carlos Obregón, presidente del Instituto, aseguró que este será compensado con un porcentaje equivalente de disminución en el Costo Variable de Combustible (CVC), debido a la reducción en las compras de combustibles durante el 2015. Es por eso que, según dijo, su aprobación no afectaría las tarifas actuales que pagan los usuarios.

Mantener las tarifas eléctricas estables fue la promesa que realizó Obregón, de la mano con el mandatario Luis Guillermo Solís, desde el inicio de su gestión el año pasado.

Nota del editor: Esta nota fue modificada a las 6 p.m.

Fuente: La Nación

 

Plan propone pagar a municipios por albergar plantas eléctricas

ICE, Cámara de Industrias y Acope objetan canon, pues subirá tarifa de luz

Julio 2,2015

Las municipalidades recibirían dinero por cada kilovatio hora (kWh) generado por los proyectos eléctricos que operen en su cantón, si se aprueba un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.

La iniciativa 19.119 pretende que los gobiernos locales perciban un centavo de dólar por cada kWh comercializado, sin importar con qué fuente se genere. Es decir, se aplicaría para proyectos hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos y de biomasa, tanto estatales como privados.

Fue el diputado Jorge Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien presentó el texto que se discute en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso.

Su propósito, manifestó, es hacer “justicia” y compensar a todos los cantones que sufren daños económicos y sociales por albergar estas obras.

El documento, en la corriente legislativa desde mayo del 2014, establece que el canon sería recaudado por el Ministerio de Hacienda y se destinaría a la reparación y mantenimiento de vías e infraestructura, así como a programas sociales y de preservación del ambiente.

“La ley no sería retroactiva y no se aplicaría a los pequeños productores de energía solar (generación distribuida). Hay dudas sobre si se cobrará un centavo de dólar o un colón”, declaró el congresista rojiazul.

Rodríguez, exalcalde de Paraíso de Cartago, insistió en que los municipios sí son capaces de ejecutar los recursos que llegan a sus arcas. Semanas atrás, sin embargo, la Contraloría General de la República reveló una severa subejecución de dineros por parte de los gobiernos locales.

¿Cómo lo reciben? La mayor preocupación de los sectores es que el nuevo impuesto encarecería, aún más, las tarifas eléctricas que pagan los consumidores.

Así lo confirmó Dennis Meléndez, jerarca de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Según dijo, si se gravara la generación, los pagos serían “inmanejables” para los productores y el impacto en las tarifas sería “significativo”.

En el 2014, se habrían recaudado con el canon ¢50.000 millones, lo que supera todo el gasto para operar y mantener el sistema de generación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Según aportes de Luis Pacheco, gerente de Electricidad del Instituto, la fuente que más aportaría dinero a los municipios sería la hidroeléctrica, pues con sus plantas se genera el 66% de la electricidad (6.717.000.000 kWh).

La segunda de mayor peso sería la geotérmica, que produce el 15,2% (1.538.000.000 kWh). Le siguen la térmica, responsable del 10% (1.043.000.000 kWh) y la eólica, con el 7% (735.000.000 kWh).

Carlos Obregón, presidente del ICE, recordó que la producción eléctrica (en el caso de la entidad) carece de fines lucrativos, por lo que todo el dinero generado lo necesitan para inversión.

Mario Alvarado, director de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), rechaza el plan. Sostiene que el sector privado paga los tributos que las firmas nacionales cancelan.

“Las tarifas del servicio de electricidad, al ser un servicio público, se establecen bajo el principio del servicio al costo. Los impuestos serían otro costo adicional y se trasladará, sin duda, al usuario final”, dijo Alvarado.

La iniciativa tampoco convence a Gilberto Monge, alcalde de Mora y vicepresidente de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI). Él rescata “el espíritu” del plan, pero opina que el dinero que se les giraría es muy poco y no vale la pena crear conflicto entre sectores. Agregó que los municipios no propusieron el texto y no se les consultó.

Obregón, Alvarado, Monge y Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, se oponen a cargar aún más las tarifas eléctricas pues, más bien, el país ha estado buscando medidas desesperadas por abaratarlas y mejorar el empleo y competitividad.

Leer más: La Nación

 

 

 

 

 

Luz sube 6% para 520.000 abonados de la CNFL

Enero 15,2015

El recibo mensual de la luz subirá un 6,7% para cerca de 520.000 abonados de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Con ello, una familia promedio que consume 250 kilovatios hora (kWh) al mes pagará ¢1.100 adicionales: su recibo subirá de ¢18.250 a ¢19.350.

El aumento fue aprobado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y entrará a regir a partir de la publicación en el diario oficial La Gaceta , esta semana.

Aunque se avaló un alza, esta no fue tan significativa como la solicitada por la Compañía el 10 de octubre.

La empresa pidió un 12,37%, con la justificación de que debían reconocerle la energía que comprará al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) durante el 2015, además del rezago en el Costo Variable de los Combustibles (CVC).

Además, solicitó un 6,21% adicional para “recursos propios” y un cargo extra para el servicio de reconexión (habría pasado de ¢550 a ¢5.931).

El órgano regulador únicamente le reconoció el 6,67% correspondiente a las compras de energía para distribución: cerca de ¢252.000 millones.

El resto fue rechazado por supuestas omisiones y errores en el análisis tarifario, que impiden a la Aresep verificar y tener respaldo de los costos internos.

“Hay deficiencias y contradicciones; no se justifican las remuneraciones, los costos por centros de servicio, el plan de inversiones... ”, informó Carolina Mora, vocera de la Aresep.

Tales deficiencias obligaron a la Aresep a solicitar a la entidad información adicional y mayor precisión en sus próximas peticiones tarifarias.

La Compañía dijo ayer que aún no había recibido el comunicado oficial de la Aresep, por lo que no se referiría al tema.

El año pasado, la CNFL reveló que atraviesa una severa crisis financiera. De seguir como está, prevé cerrar los próximos cuatro años en números rojos. Su déficit pasaría de ¢12.300 millones (en 2014), a ¢36.000 millones en el 2018.

Fuente: La Nación

 

Distribuidoras eléctricas deberán pagar hasta ¢60 por kWh a pequeños productores

Entidades están obligadas a comprar energía limpia de sus abonados

Mayo 22,2015

Las compañías distribuidoras de electricidad deberán pagar entre ¢54 y ¢60 a los pequeños generadores, por cada kilovatio hora (kWh) que produzcan y aporten a la red nacional mediante fuentes renovables como la solar, hidroeléctrica y eólica.

Así lo estableció la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y aplica solo para los microproductores adscritos a la norma Poasen (Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional). Las distribuidoras están obligadas a comprar la energía limpia que produzcan sus abonados.

Los precios de compra varían según compañía: El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pagará ¢58 por kWh; la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), ¢60; la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec), ¢58, mientras que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) pagará ¢59.

Coopelesca, por su parte, desembolsará ¢54 por kilovatio hora; Coopeguanacaste, ¢55; Coopesantos, ¢56 y Coopealfaroruiz, ¢54.

Estas tarifas se mantendrán vigentes durante este año.

Pendientes. Pese a que ya están listos los precios de venta, todavía no es posible que nuevos generadores se conecten al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esta posibilidad cesó desde febrero, cuando concluyó el plan piloto del ICE para permitir la conexión de paneles solares a la red.

Por parte de la Aresep, queda pendiente establecer las tarifas de acceso e interconexión, mientras que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) aún debe aclarar cómo se otorgarán los permisos o concesiones a quienes deseen conectarse.

El Minae alega que está esperando un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República con respecto a la metodología de los títulos habilitantes.

Por su parte, Carolina Mora, vocera de la Aresep explicó que la entidad ha trabajado a tiempo desde que se emitió la norma Poasen, en abril del año pasado, y que las tarifas pendientes saldrán a finales de este mes.

"Las reglas deben estar claras para todos los participantes (generadores y empresas distribuidoras), y se debe garantizar la prestación del servicio de forma adecuada", declaró Mora.

Fuente: La Nación

 

 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

Página 6 de 44
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate