banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

CNFL se ahoga en deudas y ¢7.000 millones en pérdidas

Endeudamiento de la compañía creció un 139% desde el 2010 hasta junio de 2014

Nuevo jerarca de la entidad aseguró que presentará ajuste de tarifas en setiembre

Agosto 14,2014

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), encargada de llevar electricidad a 520.000 ciudadanos, se ahoga en deudas y, a junio, registraba ¢7.000 millones en pérdidas.

En cuestión de tres años y medio, el nivel de endeudamiento de la subsidiaria del ICE aumentó un 139%: pasó de ¢117.000 millones a ¢279.000 millones.

A eso se suma que, en lugar de invertir ¢90.000 millones en la prevención y mantenimiento de su red de distribución eléctrica, tal y como debió hacerlo en los últimos tres años para garantizar el nivel óptimo del servicio, la empresa solo lo hizo por ¢46.000 millones.

Esos datos los reveló ayer Víctor Solís, gerente general de la CNFL, desde el pasado 30 de junio. Solís llegó al puesto tras el retiro del anterior jerarca Pablo Cob. El funcionario fue forzado a pensionarse por el gobierno de Luis Guillermo Solís, luego de cumplir poco más de 20 años ligado al sector Energía.

El recién estrenado gerente dijo hallarse con un grave desequilibrio financiero –en la empresa en la que laboran 2.300 personas– producto de una administración deficiente. Trajo a colación duplicaciones en ciertas áreas de producción.

“Más que provocar despidos, queremos generar más actividades que traigan más ingresos”, aclaró.

Solís aseguró que afectar los servicios a los usuarios no es una opción y adelantó que en febrero anunciará soluciones concretas.

¿Qué lo provocó? En los últimos tres años, la empresa realizó jugosas inversiones, sobre todo en el caso del Proyecto Hidroeléctrico Balsa Inferior. El monto original previsto para la planta ramonense fue de ¢65.000 millones, pero terminó por costar ¢167.000 millones.

Esa erogación extra subió el nivel de endeudamiento de la CNFL, por lo que tuvo que recurrir a financiamientos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Por tal razón, en el 2013 firmó un convenio con el ICE por ¢16.000 millones que, a junio pasado, llegó a ¢25.000 millones. Si se suman los ingresos y los gastos de la compañía, se concluye que por cada ¢100 que debe, percibe ingresos por ¢68.

Cob explicó ayer que su informe final de gestión no calza con los datos que reveló su sucesor. Sostuvo que mientras él fue gerente, los activos y el patrimonio crecieron más de 90 y 83 veces, respectivamente.

Leer más: La Nación

 

Aresep rechaza aumento de 12% para tarifas eléctricas en Cartago

Jasec presentó solicitud basada en datos incompletos e inconsistentes

Según Jasec, los fuertes veranos, la falta de inversión propia y diferenciales negativos al aplicar la metodología de la Aresep justificaban alza

Agosto 12,2014

Unos 89.000 cartagineses no tendrán que pagar de más en su próximo recibo de luz debido a que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) rechazó la petición de Jasec de aumentar en 12% las tarifas eléctricas.

Es decir, un hogar que consume 200 kWh al mes seguirá pagando ¢14.600 en lugar de los ¢16.000 solicitados por la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC). De haberse aprobado esa solicitud del 16 de mayo, la tarifa residencial habría pasado de ¢73 por kilovatio (kWh) a ¢80 por kWh.

De acuerdo con la Aresep, la solicitud se rechazó debido a "diferencias en las cifras presentadas en el estudio tarifario respecto a los estados financieros auditados, la falta de asignación de los costos comunes entre las distintas actividades que realiza Jasec y justificaciones inadecuadas para valorar los costos e inversiones".

Esas fallas le impiden al órgano regulador realizar un análisis exhaustivo de los costos asociados a la prestación del servicio que, según la ley, son los únicos que pueden ser trasladados a las tarifas que pagan los abonados.

“Estamos siendo cada vez más rigurosos en el análisis y exigencia de ese tipo información. Nuestro compromiso es que las tarifas que fijemos sean las que realmente deben ser, debidamente justificadas y con el suficiente respaldo técnico”, declaró Juan Manuel Quesada, intendente de Energía de la Aresep.

Retraso en la inversión. Ante el freno al alza aplicado por la entidad reguladora, la Jasec indicó que es respetuosa de la decisión, pero que la medida no permite compensar el Costo Variable de Inversión (CVC) y se retrasa el desarrollo.

Según la Jasec los aumentos solicitados se justificaban por diferenciales negativos en la aplicación de la metodología del CVC establecida por Aresep, la reducción de la generación propia -producto de los fuertes veranos- y el desarrollo propio de inversión.

Ante lo ocurrido, la Jasec valorará si presenta o no, una nueva petición tarifaria, según dice un comunicado de prensa de esa entidad.

(Información actualizada a las 6:55 p. m. por el periodista Hugo Solano con posición de la Jasec)

Fuente: La Nación

 

ICE pospone para 2018 obras de nueva geotérmica en Guanacaste

Proyecto incluye dos plantas que ya tienen financiamiento avalado por Congreso

Obra completa aportaría energía limpia para abastecer a 200.000 hogares

Agosto 06,2014.

Las obras para levantar el proyecto geotérmico Borinquen I, en Cañas Dulces de Liberia, Guanacaste, ya tienen el financiamiento necesario y los estudios en proceso. Sin embargo, el inicio de la construcción no sería antes del 2018.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no podría adelantar el arranque de la obra porque los equipos de perforación necesarios están en uso en Pailas II, otra geotérmica en la provincia.

Borinquen es un proyecto en dos fases, con una potencia de 55 megavatios (MW) cada una, por lo que, completa, llevaría energía eléctrica a unos 200.000 hogares. Construir cada proyecto se tomaría unos cuatro años y, en los picos altos de las obras, serían fuente de empleo para 1.000 personas.

Para costear las plantas, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) otorgaron préstamos por $958 millones para desarrollar tanto Borinquen I y II como Pailas II.

A inicios de julio, la Asamblea Legislativa aprobó el financiamiento y el 25 de julio, desde Nicoya, el presidente Luis Guillermo Solís dio “el banderazo de salida” para estos proyectos limpios.

Por ahora, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ya concluyó la etapa de factibilidad para Borinquen I, que incluyó la perforación de cuatro pozos de más de 2.000 metros de profundidad en el campo de acción.

Ese proceso fue necesario para comprobar que el área elegida contiene potencial geotérmico.

Ahora queda pendiente la viabilidad que otorga la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). Sin importar cuándo obtenga ese aval, el ICE no arrancará en Cañas Dulces sino hasta haber concluido obras en Pailas II, porque el Instituto solo cuenta con tres máquinas perforadoras en todo el país.

Dos se usan en Pailas II en un pozo de producción y otro de reinyección, mientras que la tercera está en el proyecto pionero Miravalles, en el cantón de Bagaces.

Buscar nuevas fuentes de energía limpia es una de las vías consideradas por el Gobierno y el ICE para frenar el alza en las tarifas eléctricas, que en el 2013 fue del 30%.

Leer más: La Nación

 

Contraloría señala fallas en plan nacional de energía

Reclamó carencia de coordinación y de acciones estatales claras y concretas

Exministro Castro alegó que CGR no dejó destinar fondos a ahorro y eficiencia

Julio 31,2014

Al formular las políticas públicas de eficiencia energética, el Minae dejó por fuera a seis integrantes del subsector, entre ellos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

Aunque conforman el Consejo Subsectorial de Energía, a los seis miembros ni siquiera se les pidió opinión o propuestas. Luego validaron las directrices, mas no participaron en su formulación.

Esa es una de las más graves fallas que reveló, en el informe DFOE-AE-IF-05-2014, la Contraloría General de la República (CGR). El órgano estudió qué tan razonables son las políticas del Estado para regular el crecimiento de la demanda energética y analizó en qué medida se cumplió con las acciones previstas para lograr un consumo más eficiente.

Una crítica es que el Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014) solo establece una responsabilidad directa del Minae, que resulta ser “muy general” y estar basada en “mera difusión”. El resto de metas caen en manos de la cartera de Transportes o de generadores de energía renovable.

Según la CGR, ese texto que debía servir como marco orientador del Gobierno respecto a políticas públicas, carece del diseño de planes, programas y proyectos.

El VI Plan Nacional de Energía (2012-2030) sacó nota roja: no evidencia cuáles acciones son prioritarias para mejorar la eficiencia energética y no analiza si estas son viables o cuál sería su impacto.

¿Qué es lo que se pretende generar entre el 2020 y el 2030 con tales acciones? Eso no lo define en forma concreta el plan del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Según el informe, las autoridades de la Administración pasada, lideradas por el ministro René Castro, no ejecutaron muchas de las acciones contenidas en el IV Programa Nacional de Conservación de Energía (2012-2015): no creó acuerdos para financiar compras de equipos eficientes o implementar proyectos de energías limpias.

Otro fallo: la Comisión Nacional de Conservación de Energía no se reúne desde el año 2007.

Leer más: 'La Nación'

 

Usuarios de servicio eléctrico sufrieron 7 interrupciones en promedio durante el 2013

Clientes de Coopelesca y CNFL fueron los más afectados por cortes

Julio 29,2014

Los usuarios del servicio eléctrico afrontaron siete interrupciones en promedio durante el 2013, informó este martes la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) en un comunicado.

Los datos provienen del primer estudio de calidad eléctrica que realizó la Intendencia de Energía y que a futuro hará anualmente.

Según Aresep, los siete cortes anuales representan una interrupción promedio de 5,8 horas.

Coopelesca y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) son las distribuidoras cuyos usuarios afrontaron mayor cantidad de interrupciones en el servicio eléctrico.

Los abonados de Coopelesca tuvieron en promedio 17 interrupciones por año, las cuales duraron más tiempo. En San Carlos los usuarios más afectados fueron los que residen en Ciudad Quesada, Florencia, Agua Zarcas, Pital, La Tigra y La Palmera, los cuales enfrentaron 39,9 horas de interrupción durante el 2013.

En el caso de la CNFL los usuarios con más cortes residen en La Unión, San Rafael y Dulce Nombre de Cartago; y Santa Ana, San Antonio y San Rafael de Escazú, los que enfrentaron entre 29 y 35 horas sin servicio eléctrico en el 2013.

Los usuarios de Coopeguanacaste experimentaron nueve interrupciones del servicio con una duración de 7,3 horas (promedio); en la ESPH 8 cortes y 5,2 horas de interrupción y Jasec con siete interrupciones y 6,5 horas sin servicio eléctrico.

Por debajo del promedio nacional se ubican Coopesantos (con seis interrupciones y 4,9 horas sin servicio), Coopealfaro con cinco interrupciones y 5,5 horas sin servicio; y los usuarios del ICE son los que tienen, en promedio, únicamente tres interrupciones anuales y 2,8 horas sin servicio eléctrico.

El estudio efectuado por la Aresep también incluye el resultado de las verificaciones de tensión de las redes, para garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos eléctricos.

Leer más: La Nación

 

 
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>

Página 12 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate