banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner

Guanacaste está sedienta

Se depende de pozos para asegurar que el agua llegue a 398.000 habitantes

Embalse para abastecer provincia tiene más de 25 años archivado en Senara

Julio 24,2014

Es mediodía en Guanacaste, la temperatura supera los 30 ° C y José Bonilla se apresta, con el paso lento de sus 70 años, a iniciar el ritual diario de obtener el agua para su familia.

Todos los días, este vecino de El Bambú, en Carrillo, debe encender una bomba para extraer el agua de un pozo artesanal que cavó en su patio y esperar que el líquido fluya por las tuberías.

“No hay agua potable; ahí se puede ver el pozo; con eso nos mantenemos nosotros. Cada quien cuida el suyo a su manera, pero existen algunos pozos que no reúnen los requisitos de sanidad”, dice Bonilla en un polvoriento corredor.

Unos cuantos kilómetros al este el panorama es más grave, 700 familias del precario Martina Bustos, en Liberia, dependen de tubos instalados en esquinas para paliar sus necesidades.

“Aquí quitan el agua hasta una semana o hay veces que dilatan más de una semana en ponerla; no sé cuál es el problema porque son tubos públicos”, narró Nelson Obando, vecino de ese precario.

“Llevamos dos meses sin agua; tenemos que ir a recogerla hasta abajo. En cualquier parte el agua es lo primordial”, expresó Ana Yancy Quesada, otra vecina.

Para agudizar la situación, ahora no llega agua ni de lluvia. Ayer la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) emitió una alerta amarilla para Guanacaste, debido a los efectos de la sequía que trajo consigo el fenómeno El Niño.

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), en julio solo cayó el 1% de la cantidad de lluvia que se tenía proyectada.

La situación ya ha provocado pérdidas estimadas en al menos ¢10.500 millones en el agro y el sector pecuario.

Infraestructura. De acuerdo con Acueductos y Alcantarillados (AyA), en Guanacaste hay 116 comunidades –donde residen 37.100 personas– sin agua potable. Llevar el líquido a estos sitios requiere una inversión de $35 millones para más pozos y tubería.

“Infraestructura de agua, eso es número uno, número dos y número tres”, afirmó Priscila Solano, presidenta de la Cámara de Turismo de Guanacaste (Caturgua).

Con ella coincide Carlos Cantillo, alcalde de Carrillo.

“Se ha vendido un concepto erróneo al país y al ciudadano de que no hay agua. Agua sí hay, lo que no hay es infraestructura”, dijo.

"Leer más:La Nación"

 

Cooperativas eléctricas impulsarán energía limpia

Julio 24,2014

Ocho distribuidoras eléctricas se unieron para impulsar proyectos de generación limpia como alternativa para bajar las tarifas.

Este es el caso del Consorcio Coneléctricas, Coopeguanacaste, Coopesantos, Coopealfaroruiz, Coopelesca y la Junta Administradora de los Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec); también la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y el Consorcio Cubujuquí.

Todas estas empresas anunciaron ayer miércoles la conformación de la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet).

Uno de sus principales objetivos es impulsar, en forma conjunta, proyectos eléctricos a base de energías renovables, como la eólica (viento), hídrica (agua), solar, geotérmica (calor de la tierra) o biomasa (material biológico).

De esta forma pretenden contribuir con mecanismos para la rebaja de tarifas eléctricas.

Omar Miranda, gerente general de Coopelesca y vicepresidente de la nueva organización, aseguró que en el corto plazo también se dedicarán a la revisión de costos en las empresas eléctricas.

Igualmente, procuran impulsar campañas de eficiencia energética para que los abonados ahorren.

También, el Gobierno revisa la matriz energética del país en busca de otras fuentes de energía. Para eso, a inicios de mes, ordenó la creación de una comisión.

Solo el año pasado las tarifas para el sector industrial aumentaron hasta un 30%.

Autonomía. De acuerdo con Omar Miranda, las empresas que se unieron atienden un 23% de la demanda nacional.

Su desafío para el futuro, dijo, es atender esta demanda con energía que ellos mismos generen y no con la que compran al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Les darán especial atención a proyectos eólicos e hídricos, así como a los de energía solar en Guanacaste.

No descartó que más adelante la Cámara desarrolle otras iniciativas en geotermia con el ICE y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Elías Calderón, gerente de Coopesantos, consideró que la ejecución de proyectos conjuntos también les permitiría modificar su sistema tarifario. Ahora todos tienen distintas tarifas porque obtienen la energía de fuentes diferentes.

Durante la presentación de la Cámara, los empresarios criticaron el papel de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Ellos consideran que el ente pide muchos requisitos y reportes que incrementan sus costos y encarecen los servicios.

Fuente: La Nación

 

 

Empresarios eléctricos ven nuevos proyectos de generación como alternativa al problema tarifario

Este miércoles anunciaron la creación de una Cámara que agrupa a las seis empresas que distribuyen electricidad en el país

Julio 23, 2014

El desarrollo de nuevos proyectos de generación con energías limpias es considerado por los empresarios eléctricos como una de las principales alternativas para reducir los costos de electricidad.

Omar Miranda, gerente general de Coopelesca y vicepresidente de la nueva Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET), aseguró que a corto plazo los esfuerzos de esta agrupación irán precisamente dirigidos al tema tarifario, mediante la realización de proyectos de generación con recursos naturales renovables, la revisión de costos en las empresas y las campañas de eficiencia energética para que los abonados ahorren.

Miranda añadió que la construcción del proyecto hidroeléctrico Diquis es de vital importancia, pues asegurará la disponibilidad de agua para la generación eléctrica durante todo el año.

Por su parte Elías Calderón, gerente de Coopesantos, aseguró que una de las formas de desarrollar este tipo de proyectos es de forma conjunta, pues actualmente todas las empresas tienen tarifas diferentes porque obtienen la energía que distribuyen de diferentes fuentes.

Sobre este tema, Miranda agregó que al poseer un 23% de la demanda nacional, uno de los principales retos es cubrir esa demanda con generación propia mediante proyectos eólicos e hídricos (y solares en el caso de Guanacaste).

Además no descartó de que a futuro desarrollen proyectos de geotermia en forma conjunta o con el apoyo del Instituto Costarricense de Electricidad y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

La Cámara de Empresas de Distribución de Energía está conformada por el Consorcio Coneléctricas, Coopeguanacaste, Coopesantos, Coopealfaforuiz, Coopelesca, , Jasec, ESPH y Consorcio Cubujuquí.

Los empresarios además criticaron el papel de la Aresep en la fijación de tarifas, pues aseguran que el ente regulador pide muchos requisitos y reportes que incrementan los costos de operación y encarecen el servicio. Consideran que se deben equiparar los requisitos fundamentales para que se garantice un buen servicio y que los costos disminuyan.

Fuente: La Nación

 

 

 

 

 

2013 fue de los años más calurosos desde 1900

Julio 18,2014.

Washington. AFP. Las temperaturas suben, los gases de efecto invernadero alcanzan picos récord y los glaciares del Ártico se derriten, convirtiendo el 2013 en uno de los años más calurosos de los que se tiene registro.

Así lo alertaron científicos en el Informe anual sobre el estado del clima , revista con datos científicos y eventos climáticos compilados por 425 científicos de 57 países.

“Estos resultados refuerzan lo que los científicos observaron durante décadas: que nuestro planeta se transforma en un lugar más caluroso”, dijo Kathryn Sullivan, presidenta de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

En 2013, las temperaturas globales estuvieron entre las más altas de los registros que empezaron a principios del siglo XX.

“Australia tuvo su año más caluroso, mientras que para Argentina fue el segundo más caluroso y para Nueva Zelanda, el tercero”, señala el documento.

La temperatura en la superficie de los océanos y mares también subió el año pasado y se colocó entre las 10 más cálidas que haya habido, mientras que el Ártico tuvo su sétimo año más cálido.

La superficie de hielo en el Ártico fue la sexta menos extensa desde 1979, cuando se iniciaron observaciones satelitales.

En promedio, el nivel de las aguas también subió, manteniendo una tendencia al alza de unos tres milímetros por año en las dos últimas décadas.

Las emisiones de gases de efecto invernadero producto de la combustión de energías fósiles siguieron en aumento durante 2013, otra vez alcanzando picos históricos.

Por primera vez, la concentración diaria de dióxido de carbono en la atmósfera superó las 400 partes por millón (ppm), según midió el observatorio Mauna Loa en Hawái, un año después de que otros observatorios registraran 400 ppm en el Ártico.

El informe fue publicado en la revista científica Bulletin of the American Meteorological Society .

“Brinda una visión científica detallada sobre lo que está sucediendo en nuestro mundo”, declaró Keith Seifer, quien se desempeñó como director del grupo de científicos a cargo del informe.

Fuente: La Nación

 

Agro sufre primeros trastornos por El Niño

MAG pidió a algunos productores que no siembren y que trasladen ganado

Déficit de lluvias en Pacífico norte, en junio, fue del 65%, según el IMN

Julio 14,2014

La solicitud para suspender algunos cultivos y de trasladar ganado a nuevas áreas, son los primeros efectos causados por el fenómeno de El Niño en la agricultura.

Esas sugerencias fueron hechas por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a productores en diferentes zonas del país, particularmente en el Pacífico norte (Guanacaste).

Felipe Arguedas, director nacional de Extensión Agropecuaria del MAG, dijo que las sugerencias se hacen para que los empresarios no pierdan animales o cultivos.

La situación se presenta porque en el Pacífico norte, por ejemplo, el déficit de lluvias con respecto al promedio histórico fue del 65% en junio y del 30% en mayo.

En tanto, el acumulado de lluvias de enero a mayo (los datos a junio todavía no se ha agregado) indica que en esa región cayó un 39% menos que el promedio histórico.

La merma en el volumen de precipitaciones se extiende al Valle Central donde en junio llovió un 10% menos con respecto al promedio histórico, informó el jefe de pronósticos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Werner Stoltz.

Mientras tanto, en el Caribe norte la situación es la inversa, pues durante junio llovió un 47% más que el promedio histórico.

Stoltz explicó que estas cifras se les comunican a los miembros de una comisión nacional de El Niño, integrada por entidades como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entre otras.

"leer más"

 
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>

Página 13 de 60
  • 2011 © ASI Power & Telemetry, S.A. All rights reserved.
  • |
  • info@ASIpower.com
  • |
  • Toll-free +(866) 402-2482

ASI Power − we make renewable electricity easy

Designed by AVOTZ WEBWORKS and Kate